Podríamos definir la fotografía callejera o, para que rabie la RAE, street photography, como aquella fotografía que se hace en la calle o lugar público, aunque añadiendo excepciones a esta tan amplia definición y un poco cajón de sastre. Por ejemplo, un posado en medio de la calle no es fotografía callejera, o una foto de un concierto tampoco podríamos considerarla como tal. Podríamos decir entonces que es una fotografía en calle o lugar público pero sin una situación prevista, fotografiando lo que nos va apareciendo sobre la marcha. Sería algo así como fotoperiodismo, pero sin una acción o evento concreto. Fotografía imprevista de la vida cotidiana.

Varias características que la suelen caracterizar, aunque no son norma, son por ejemplo:
–Anonimato de los fotografiados, personas de a pie, en sus quehaceres diarios. Esto lleva implícito que los fotografiados a menudo no saben que lo están siendo y no porque tengamos miedo a que nos toque correr calle abajo si nos pillan, sino para no perder esa espontaneidad del momento. Cuando le pides a alguien permiso para fotografiarlo, seguramente va a desaparecer esa naturalidad del sujeto.
–Espontaneidad, como ya hemos, dicho nos enfrentamos un poco al: “a ver que me encuentro”
-Marcada temática sobre la naturaleza humana. No tiene el por qué aparecer el elemento humano en una fotografía callejera pero en ese caso sí que debería reflejarse en ella una intervención humana implícita. Un paisaje, urbano o natural, con una persona en el encuadre no tiene por qué ser fotografía callejera (aunque muchas veces es difícil colocar según qué fotografías en un grupo concreto).
-Una pequeña identidad que añada valor a la foto, que transmita algo, un valor, una historia, una acción, una emoción…

Aunque la composición siempre es muy importante en cualquier fotografía, tenemos que relegarla a un segundo plano en algunos casos porque es mas importante el contenido y el momento de las fotos que las formas. Para conseguir alguno de los puntos citados anteriores no siempre las circunstancias son óptimas, a veces no son ni medianamente buenas.
Con la elección del B/N la mayoría de ocasiones lo que se busca es eliminar cualquier elemento que pueda distraer del punto de interés. Aunque a veces también se use para enmascarar las carencias de la foto (mensaje, composición, técnica…). Pero no vamos a malpensar ya tan pronto. Recordemos que es una fotografía donde muchas veces no podemos encuadrar al gusto, o quitar ciertos elementos “molestosos” del encuadre, sobretodo los fondos caóticos, así, con el paso a B/N conseguimos atraer la atención sobre lo que queremos mostrar. (siempre hay alguna señal roja por el fondo). Aunque ahí tenemos a Martin Parr con sus coloridas fotografías.

Tampoco muchas veces podremos dedicarnos a configurar perfectamente la cámara para medir la luz, cambiar el enfoque, cambiar objetivo, etc…por motivos diversos, pero sobretodo porque muchas escenas callejeras duran instantes, o la haces ya o dos segundos después, la escena cambia totalmente, o desaparece el elemento, o te pillan preparándote y ya te tienen controlado y vigilando lo que haces, etc. Ni que decir tiene que debemos pasar lo mas desapercibido posible, por ejemplo con nuestra indumentaria, recordad que somos nosotros lo que hacemos las fotos, no queremos que nos las hagan.

Vamos al apartado mas técnico centrándonos en fotografías con elemento humano, pues sin personas es todo mucho mas fácil y tranquilo.
¿Qué FOCAL utilizo? Bueno, pues depende de algunos factores. Uno muy importante es la vergüenza. Mucha gente tiene cierto respeto a acercarse a un desconocido a hacerle una foto por el miedo a que le pillen infraganti. En ese aspecto, como mucho os puedo recomendar un psicólogo muy bueno que conozco (yo no voy, va un amigo). Pero siempre se pueden utilizar focales largas para hacer los robados si estas más tranquilo.
Ventajas de las focales largas:
-Puedes estar a una distancia relativamente segura y fuera de la atención del personaje. Eso puede que te deje mas margen para hacer diversas tomas, encuadrar mejor o ajustar parámetros entre unas y otras sin que se de por aludido.
-Conseguirás una menor profundidad de campo, para difuminar el fondo. (aunque sabemos que hay mas factores que afectan a la profundidad de campo).
-Al reducir el ángulo puedes eliminar mas fácilmente elementos que no te gusten del encuadre.
-Puedes conseguir algunas fotos que con una focal pequeña no seria posible por la imposibilidad de acercarte al elemento.
Inconvenientes de las focales largas:
-Por regla general te obliga a llevar unos objetivos mas grandes y visibles ( y pesados, ya puestos).
-Es prácticamente indispensable que encuadres por el visor o el display para acertar el encuadre, por lo que pueden ver tu intención.
-Según en qué situaciones colocarte a cierta distancia hace que se paseen elementos no deseados entre tú y lo que quieres fotografiar, sobretodo en lugares concurridos.

Y ahora ventajas e inconvenientes de usar focales cortas: pues lo contrario, lógicamente !
Ventajas de las focales cortas:
-Los objetivos angulares suelen “cantar menos” que los teleobjetivos. Y ahora con las nuevas cámaras evil, mirrorless o sin espejo y sus pequeños objetivos, todavía puedes pasar mas discreto. Y de paso decir que la eliminación del espejo y la obturación electrónica también hacen muy silenciosas este tipo de cámaras.
-Podemos encuadrar a ojo ya que abarcamos un amplio ángulo de visión con lo cual es mas fácil que el sujeto quede dentro del encuadre. Llevando la cámara al cuello sin levantarla podemos disparar. Requiere un poco de práctica, como todo en esta vida, pero se puede hacer.
-Al poder acercarte mucho al sujeto, prácticamente no hay nada que pueda atravesar el campo de visión, y al mismo tiempo el efecto angular hace que el sujeto central parezca mucho mas grande y llame mas la atención (si es lo que deseamos).
Inconvenientes de las focales cortas:
-Tienes que estar cerca del fotografiado de lo contrario queda pequeño en el encuadre y perdemos ese casi esencial elemento humano principal. Debido a esta distancia es mas fácil que la persona se de cuenta de lo que estás haciendo. (Siempre tenemos excepciones a la regla como Bruce Gilden, pero también habría que saber cuantos gorrazos se ha llevado. Si no te importa…¡¡Todo sea por el arte oye!!).
-No tienes prácticamente ninguna opción de cambiar parámetros de la cámara y muchas veces ni siquiera varias oportunidades para hacer la foto.
-La profundidad de campo realmente no es en este caso ni una ventaja ni un inconveniente, si tienes mucha, encuadras el elemento principal con su entorno y colocas al espectador de la foto en el lugar que está hecha, y si tienes poca, pues te queda el sujeto mas realzado contra el fondo. Todo ventajas oiga!
-Te la juegas a que salgan en el fondo elementos que no serían deseados por ejemplo en una foto de retrato… pero bueno, estamos hablando de fotografía callejera, ¿no?. Si hay una papelera al fondo que molesta, las quejas al ayuntamiento. Todo elemento forma parte del conjunto y la coyuntura del momento y lugar. Y si no, un poco de tampón y punto, ¿si lo hace McCurry por que tú no? También vale eso de…”Es mi estilo. Suburbano y decadente”, y punto pelota.
-Si lo que quieres fotografiar está en un lugar inaccesible para acercarte físicamente…pues foto que no haces. Pero no te preocupes que si no lo dices, nadie se va a enterar.
-Podemos jugar mucho con el encuadre solo dando un paso adelante o atrás.

¿Zoom o fijo?
Lógicamente siempre tendremos mas juego con un zoom, aunque también suelen ser mas grandes que las focales fijas (a igualdad de focal y gama, que ya os veo venir). Con un fijo te obligas a buscar una posición mas concreta para una determinada situación o puedes perder sujetos lejanos o cercanos, dependiendo de la focal que lleves.
No está de mas decir que si ves algo que te interesa sacar, siempre puedes empezar haciendo una foto con una focal mas larga y luego intentar un acercamiento buscando una imagen con mas fuerza. Si al final no puedes por cualquier motivo, al menos te llevas una foto. Luego ya decides si es suficientemente buena para el facebook o no.
Hagamos un inciso para hablar un poco sobre algunas situaciones generales a las que nos podemos enfrentar.
Esto es como los coches de choque:
- Tú contra el lateral de la pista = golpe gordo.
- Tú contra otro coche de frente = golpe mas gordo.
- Te golpean por atrás en el mismo sentido de la marcha = golpecito asequible para tus cervicales.
Podemos estar caminando por una calle y ver a unos metros una escena de gente sentada en una terraza comiendo. Tenemos aquí un sujeto en movimiento que eres tú pasando por su lado y un motivo predominantemente estático. O la situación inversa: tú quieto y el sujeto en movimiento.

También puede pasar que vayas caminando y a unos metros venga en dirección opuesta un personaje curioso con vistas de ser inmortalizado. En este caso son dos movimientos opuestos que tenemos que tener en cuenta.

Alguien caminando delante de ti en tu mismo sentido. Sí, es una foto callejera, pero a no ser que el culo sea bonito, pierda la gracia. (Buho, he dicho buho!) Es como disparar por la espalda. Queda feo y de cobardes, que lo sepáis. (Como en todo siempre hay excepciones, si el mensaje de la foto o la situación de los elementos lo requiere).

Y bueno, si tanto tu como el resto está estático, pues mejor, más tranquilo todo, no hace falta tanta velocidad, con que no te pillen suficiente.

Todo esto de los coches de choque es importante a la hora de configurar los parámetros de la cámara. Recordad que no podemos estar midiendo y ajustando la luz manualmente porque perdemos comba. Veamos detenidamente una configuración bastante efectiva en el caso de queramos disparar lo mas anónimamente posible.
Modo de fotografía S o Tv. Con esto nos aseguramos una velocidad siempre controlada a nuestra elección. La abertura variará automáticamente en función de la luz y con ello la profundidad de campo, pero ya hemos dicho que esto último es un efecto un tanto despreciable.
Velocidad: dependiendo del tipo de choque. En el caso de los dos elementos caminando en sentido opuesto subiremos mas (1/400) que en el caso de que solo se mueva uno de los elementos (1/250). Por ejemplo. Aunque todo depende de la velocidad de los sujetos (siempre puedes ralentizar tu paso o pararte) y la distancia entre ellos. Un objeto cercano se mueve relativamente mas rápido que uno mas lejano, ambos a la misma velocidad absoluta. Los que hagan barridos sabrán de que hablo. Con práctica iremos afinando.
Modo de medición: podemos usar el que nos sintamos mas cómodos, pero en las situaciones que encuadremos a ojo y no podamos estar mirando la cámara para modificar parámetros o solo tengamos una oportunidad para hacer la foto no es recomendable el modo puntual, porque si pillamos un punto blanco (prenda de ropa por ejemplo) nos va a oscurecer toda la foto y si pillamos un punto negro nos la va a sobreexponer demasiado. Si disponemos del modo matricial o evaluativo y del modo “ponderada en el centro”, podemos usar uno u otro al gusto, pero teniendo en cuenta sus particularidades. Si estamos en un lugar mas abierto como un parque en el que puede que se nos cuele en el encuadre una porción de cielo, en la medición evaluativa el sujeto puede salir demasiado oscuro, por lo que aquí sería mas recomendable la opción de medición ponderada central. Pero, también podemos adelantarnos a la foto y saber que vamos a tener ese problema de subexposición y entonces tener el forzado de exposición en un valor positivo (mas o menos dependiendo de la situación). Podemos hacer unas fotos de prueba por la zona para ver si hace falta mas o menos forzado, para que la zona que nos interesa tenga la luz correcta aunque se nos queme otra parte de la foto. Posteriormente igual podemos recortarla o dejarla quemada si no es importante.

Un factor importante en esta configuración es posicionar el ISO en automático. Previamente lo limitaremos para que no suba de cierto valor (dependiendo de lo ruidosa que sea la cámara)
Imaginemos una situación: paseando por una calle de una gran ciudad, tenemos el modo S (Tv) con una velocidad de 1/400 en modo de medición matricial e ISO automático con valor máximo de 1600. De repente en una zona iluminada por el sol vemos una persona interesante acercándose, cuando la tenemos cerca encuadramos a ojo y hacemos la foto. La cámara va a medir la luz de la escena y con esa información elegirá una abertura adecuada, por ejemplo f5’6 (mientras tenga valores de f suficientes no subirá el ISO que se mantendrá al mínimo). Si la foto ocurriera en una zona de sombra y la cámara con el diafragma más abierto no pudiera llegar a la exposición correcta entonces tiraría de ISO. Por ejemplo, si usa un 2.8 (si el objetivo lo permite) pero sigue necesitando luz, subiría ISO hasta conseguir la exposición adecuada. Si la zona fuera muy oscura y llegara al máximo ISO indicado (1600 por ejemplo) y no consigue llegar a la luz correcta, tendrías la foto pero subexpuesta (mas o menos dependiendo de lo que faltara).
De esta manera nos aseguramos que la foto no saldrá borrosa porque siempre tendremos una velocidad de 1/400 en todas las tomas. Y como he comentado antes, si prevemos que debido a la medición matricial (evaluativa) el elemento de interés saldrá oscuro, deberemos configurar el forzado de la exposición a positivo. (Ya se encargará la cámara de buscarse esa luz extra del f o del ISO)
¿Puedo utilizar el modo A (Av), en lugar del S (Tv) para así decidir la f con la que trabajar?
Si es un lugar iluminado puede que en la mayoría de encuadres tengas una velocidad elevada y no ocurra nada, pero en lugares en sombra o mas oscuros, nada impide que la cámara baje la velocidad a niveles de 1/5 por ejemplo, con lo que obtendrás una foto totalmente movida. En mi cámara por ejemplo con esta configuración, el ISO comienza a subir cuando la velocidad baja hasta los 1/100 pero nada impide que la cámara siga bajando la velocidad, por lo que podremos perder muchas fotos.
Y sobre el tema de enfoque… ¿manual, automático?.
Si no quieres que te vean cámara al ojo, olvídate del enfoque manual. Tenemos dos opciones para enfocar a ciegas:
-Automático simple: usar un único punto de enfoque (central o un lateral) y sobre eso intentar que cuando hagas el enfoque aciertes sobre el elemento principal. No es tan difícil, sobretodo si estamos cerca, sólo hay que practicar un poco el encuadre a ojo.
-Hiperfocal (con angulares), con esto sabes de antemano que tendrás todo enfocado desde, por ejemplo, 1,7m hasta el infinito, y te olvidas de enfocar. También sabes que tienes que mantener esa distancia de seguridad porque no te saldrá enfocado nada que esté mas cerca. Por ejemplo, no hubiera podido sacar correctamente enfocada la foto del hombre negro de barba de mas arriba. La distancia hiperfocal depende del tamaño del sensor (por no liarlo mas), la distancia focal y el diafragma.
Sobre la forma de encuadrar a ojo sin que se note, os voy a decir cómo llevo yo la cámara en estas ocasiones. Correa al cuello y la cámara en la mano izquierda cogiéndola como si fuera un bebé o gatito del facebook, apoyándola sobre el interior del antebrazo. Eso, por la posición del botón de disparo de mi cámara me permite pulsar el disparador con el pulgar sin mover ni la mano ni el brazo, por lo que no hago ningún movimiento extraño. Y como el dedo está continuamente encima del disparador me permitió hacer rápidamente la foto de la gaviota ladrona vista mas arriba.
Y por eso muchas de mis fotos callejeras están torcidas por la posición natural del brazo a la hora de llevar la cámara disimulando

Para despistar un poco más puedes hacer como que hablas por teléfono con la mano derecha. Vas hablando mientras pasas junto al sujeto y vas disparando en ráfaga. Que no os preocupe parecer unos locos hablando solos por el móvil, nadie lo sabe, y la mujer llega un punto que ya pasa de todo. Cuanto mas bullicio haya alrededor menos se oirá la cámara, y si no lo hay, lo provocas tú tosiendo o hablando fuerte como mi vecino.
Lo que sí es indispensable para este tipo de fotografía…es salir de casa. Tanto pasear por la calle, como buscar un punto con un fondo concreto y esperar que pase el sujeto perfecto. Si eres pescador no vas a tener problema, puede resultar igual de aburrido. En las situaciones en las que esperas en un lugar concreto, sí que podemos configurar los parámetros de antemano y dejarlos fijos si la luz que va a afectar a los sujetos no va a variar.

Y como comprobaréis cuando salgáis a “afotar” por ahí, va muy bien saber manejar ciertos parámetros de la cámara sin mirar, por ejemplo la compensación de exposición o el pasar de un punto de enfoque central a un lateral, etc…

Resumiendo, si tenéis tiempo y oportunidad de colocar los parámetros de cámara correctos y encuadrar al gusto, pues mucho mejor, pero si la situación requiere una rápida reacción y disimulo, hay que recurrir a métodos menos ortodoxos. Y todo lo escrito aquí ni es blanco, ni negro, ni gris, hay tantas opciones de hacer una foto como situaciones te puedes encontrar, pero al menos espero haberos ayudado en algo
Venga va!! , ¿que haces?. Sal a la calle ya, a que esperas!!. Esto se ha acabado! Aunque si quieres primero ver otras de mis fotos callejeando aquí puedes hacerlo: Mas fotos de street photography
Arturo de las Liras
Un comentario en “Fotografía callejera”